El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

martes, 19 de mayo de 2009

Desde Retortillo (Juliobriga) hasta Casasola( municipio de Valdeolea)



Hoy tenemos pensado iniciar el camino donde habíamos finalizado anteriormente, de Retortillo (Juliobriga) hasta Casasola en el valle de Valdeolea… Hemos salido de Bilbao a las 6,30 de la mañana, en Espinosa nos espera Adolfo para juntos ir hasta el inicio de recorrido.

Pasamos por Retortillo sobre las 9 de la mañana cruzado el Pueblo dirección Sur hacia la montaña, después de pasar el cementerio, vemos una pista al fondo a la derecha, es relativamente nueva para la entresaca de pinos, junto a ella el comienzo del camino original, una vez nos adentramos en el pinar a unos 300 metros vemos los carteles que nos indican la subida hacia la izquierda, dejamos la pista y por un sendero, que posiblemente en la antigüedad fuese una calzada, entre el arbolado en unos 10 minutos nos ponemos en el Collado de Peña Cutral, a unos 250 mtros de esta se localizan los campamentos de la Poza, se trata de dos recintos rectangulares superpuestos que fueron ocupados por los ejercitos romanos.

Aquí tenemos unas vistas espectaculares por un lado el pantano de Arija, debajo al fondo se divisa la Colegiata de San Pedro en Cervatos, enfrente tenemos Reinosa y detrás de ella las cumbre nevadas de Tres Mares, etc., también se divisa el Alto de la Barga, justo el comienzo del Valle de Valdeolea que debemos alcanzar después.

Iniciamos el descenso por un camino en perfectas condiciones, en unos 20 minutos, y tras pasar por el túnel que cruza las vías del tren, alcanzamos la carretera antigua a Palencia, giramos hacia la izquierda y en unos 100 metros entramos en la parte inferior de Cervatos.
Situado a unos cinco kilómetros al sur de Reinosa, puerta de entrada desde Castilla al valle de Campoo y años atrás paso obligado en las comunicaciones de la meseta con la costa cántabra.

Llama de inmediato la atención lo cuidado de las calles, con piedras colocadas de canto. En Cervatos hay un monumento emblemático, su Colegiata de San Pedro, toda una joya , cuya rotunda expresividad en materia erótico-sexual trasciende de la función instructiva y moralizante del arte románico, se halla situada en lo más alto de la pequeña población.

Antes de ser colegiata fue un monasterio fundado, según parece, por el conde Sancho de Castilla en el año 999. La iglesia actual conserva dos inscripciones en los sillares del muro sur, la más antigua, 1129, puede corresponder con la construcción de la nave, el ábside y la puerta. La segunda , situada a la derecha de la puerta, señala la consagración de la iglesia por el obispo Marín de Burgos en 1199, y coincidiría con la construcción de la torre.

Pero lo más singular son los canecillos, situados en la parte superior del ábside y sitos debajo del tejado. No son los típicos canecillos florales o simbólicos. Estos son eróticos.

El siguiente objetivo es llegar a Olea en municipio de Valdeolea, para llegar tenemos primero que ascender el Alto del Bardal con 1070 metros de altitud.

Salimos de Cervatos siguiendo la pista que cruza por encima de la autopista, este camino nos lleva directamente durante un kilómetro a tomar el sendero marcado que inicia la subida al alto, Nos introducimos en un bonito hayedo para ascender, en unos 15 minutos avistamos la carretera CA-284 que viene de Matamorosa, la cruzamos para seguir durante otros 200 metros hasta llegar al alto del Bardal, aquí descansamos en el interior del pequeño edificio, refugio de los usuarios de autobuses de línea, donde se divisa la Zona del Curavacas con las cumbres aun nevadas.

También vemos Valdeolea, Municipio incluido en la vieja Merindad de Campoo, que se extiende en la cuenca alta de las aguas del Camesa recogidas por las cumbres del Endino y Bardal y que irán a morir al Pisuerga, no lejos de Aguilar de Campoo, situado al sur de Campoo, a unos 900 metros de altitud. El valle se caracteriza por tener muchos caminos prácticamente llanos, así como numerosos yacimientos y restos arqueológicos, entre los que destacan los Menhires y los puentes y calzada romanos. Todo ello hace de este valle un lugar privilegiado para dar bonitos y cómodos paseos.

Volvemos a reiniciar el camino, una torre medieval en lo alto, domina todo el valle, a unos 50 metros, ya vemos el Pueblo de Olea, nosotros tomamos el sendero de la derecha, que a corta distancia y paralelo de la carretera nos lleva, pasando detrás de una vaquería hasta el Pueblo.

Olea se encuentra en un municipio que forma parte de la ruta del románico en Cantabria, a las puertas de Palencia, provincia con la que limita, merece especial atención la pequeña ermita románica de San Miguel, que fue declarada Monumento Nacional por el Real Decreto1.750/1979. En el interior de la ermita, que ha sido restaurada hace pocos años, podemos observar un bonito arco triunfal y un Cristo crucificado, en piedra, de piernas separadas, que destaca en el muro del ábside que da a la nave. También destaca la parroquia románica de Santa María de Olea, del siglo XII.


El día 8 de mayo se celebra San Miguel Arcángel patrón del pueblo de Olea, damos un paseo y nos metemos en La Tasca Camesa, un cálido rincón en el valle , encaramado en la ladera del monte Endino, permite observar una estupenda panorámica sobre todo el valle del rió Camesa, está abierto todos los días de 13.00 hs a 12.00hs. En temporada baja ( del 1 de Septiembre al 30 de Junio), está abierto los fines de semana (sábados y domingos), fiestas y puentes de 13.00 hs a 12.00 hs.

También dispone de 2 Casas Rurales y un local de alimentación- bar, al comienzo del pueblo en la carretera, en el que reponemos fuerzas.

Proseguimos en camino, pasando junto a la ermita románica de San Miguel, nuestro próximo destino es Casasola, después de caminar unos 2,5 kilómetros y poco antes de llegar al pueblo tenemos que cruzar el rió Camesa, ya desde época romana se tiene constancia del paso de la calzada romana que cruzaba el valle en dirección a Julióbriga, vestigios de su trazado los encontramos en el viejo puente sobre el río , de construcción romana y reformado en el siglo XVI para adaptarse a las necesidades de transito del camino real que por allí discurría.

El puente tiene dos arcos principales y otro secundario, pero la abundante vegetación existente los hace poco visibles lo que supone un claro impedimento para su correcta y completa apreciación.

Actualmente en Casasola se encuentras dos casas, una de ellas vivienda y la otra es un concurrido mesón en el que se puede degustar la rica gastronomía tradicional de la zona. el teléfono es 942745577

También es interesante realizar una ruta por Los Menhires de Valdeolea, 8 menhires descubiertos en el valle hasta la fecha. Se trata de un sendero de pequeño recorrido (PR-S 61) que, partiendo de Mataporquera, atraviesa el valle en busca de los majestuosos menhires permitiéndonos descubrir parajes de ensueño y rincones bucólicos

Esto es todo por hoy, el próximo día pese a que cuando uno dice ARRE.... el otro dice SO.... (Adolfo y Nani) llegaremos sin duda hasta Aguilar de Campoo, para celebrar el final del reconocimiento de nuestro primer tramo del Viejo Camino de Santiago entre Bilbao y Aguilar de Campoo, posiblemente lo celebremos con una buena comida regada con buen vino en el mesón de
Casasola.

Los menhires de Valdeolea

Valdeolea es una amplia comarca cántabra siempre verde, formada por una sucesión de bosques y prados donde aún pastan los caballos campurrianos que ya utilizaron las legiones, y que oculta las claves de la romanización de estas tierras. Estuvo atravesada por la vía que unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con Portus Blendium.
En Camesa-Rebolledo se puede visitar un importante yacimiento. Y en el cercano Campoo de Enmedio está la ciudad romana de Iulióbriga (o Julióbriga)
.1. La piedra de SansónDentro de los numerosos atractivos de Valdeolea destaca de manera especial su alineamiento megalítico de nueve menhires, ocho de ellos hincados y otro atravesado sobre un arroyo.
Un décimo, conocido como la piedra de Sansón, se encuentra en la localidad palentina de Villanueva de Henares, próxima a Mataporquera. Son todos de piedra arenisca, dato curioso ya que el terreno es calizo. Están dispuestos en diagonal y con la cara principal orientada al Sur. Hay quien lo relaciona con los ciclos astrales.
También pudieron servir para deslindar tierras entre tribus vecinas.
2. Ruta de los menhires
La ruta de los menhires tiene 12 km. (sólo ida) bien señalizados y se puede recorrer en 4 horas (aprox.).

Es apta para ir tanto a pie como en bicicleta. Comienza en Mataporquera, capital del municipio. En esta población se puede visitar el Museo del Ferrocarril Hullero de La Robla.Los menhires han sido restaurados, ya que la mayoría estaban partidos, y reubicados en el terreno.

El Cabezudo (4,85 m. de alto), en el km. 5,1, es el mayor de Valdeolea y uno de los más grandes de España. Tras pasar por el puente romano de Casasola, la ruta termina en Reinosilla, donde destaca la Casa de Los Cossío.
3. Camesa-Rebolledo
El yacimiento romano-medieval de Camesa-Rebolledo, quizá Octaviolca, se asienta en el otero conocido como El Conventón, junto a la carretera al sur de Rebolledo. Fue descubierto en 1980 y se trata de una villa con varias dependencias termales que alojó más tarde un templo cristiano y una necrópolis.
Junto a la villa pasaba una calzada, pues se encontraron tres fragmentos de un miliario. Se colocó durante el reinado de Trajano (249-251 d. C.) en una fecha cercana a su abandono.Se ha sacado a la luz un edificio termal (visitable) con una cronología que se extiende desde la segunda mitad del siglo I d. C. hasta el siglo III d. C.
4. Puente de Casasola
La calzada que comunicaba los pueblos de Valdeolea casi ha desaparecido.
Restos de ella se ven aún en el Collado de Somahoz, no lejos del pueblo de Mata de Hoz y en Las Quintanillas. En Reinosilla, hay un puente de piedra de sillería con arcos rebajados, seguramente romano, sobre el río Camesa, paso casi seguro de la calzada romana que entraba en Campoo por el collado de Somahoz. En Casasola hay otro puente que suele catalogarse como romano, así como tramos de calzada. .


ÍÑIGO MUÑOYERRO i.munoyerro@diario-elcorreo.com/VALDEOLEA

lunes, 18 de mayo de 2009

6ª- Etapa: Arija – Olea. 30,700 Km


Al abandonar Arija e iniciar la marcha dejaremos a la izquierda el albergue, para pasar acto seguido por debajo de la vía y salir a la carretera, la cual atraviesa un brazo del pantano, pasando junto a la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, de estilo plateresco, se encuentra en el barrio de arriba de Arija donde tambien se situa el Ayuntamiento.

En esta etapa tenemos bastantes tramos de carretera, aunque como dijimos en la etapa anterior con pocos coches, de todas formas tened cuidado.
Abandonamos Burgos y entramos en Cantabria al pasar junto a un viejo humilladero a la entrada de Bimón, de su Iglesia es patrón San Julián, unos metros más adelante pasaremos por encima de las vías un puente elevado de nueva construcción. Llano es el siguiente pueblo, su iglesia de estilo Renacentista tiene como titular a Santa Juliana, a su lado crecen monumentales un haya y un tejo, el árbol sagrado de los cántabros. Aquí se inicia un tramo de arcén preparado expresamente para el paseo, por el cual llegamos a la ermita del Avellanal, situada junto a un área de descanso, tipo merendero.

En todo este recorrido encontraremos vistas maravillosas para sacar fotos dependiendo del tipo de día y también de la hora, que nos podrán ofrecer bellos contraluces.



- Seguimos por carretera y atravesaremos otro brazo de pantano, vemos junto al agua la iglesia de Renedo, del pueblo quedan cuatro casas. Ya habréis observado que existen muchas y buenas abandonadas por la desaparición de la fábrica de cristales de Arija.

- Una de las fotos más representativas del pantano del Ebro es la de la iglesia sumergida de Villanueva de las Rozas, cuya torre de forma octogonal emerge arrogante de las aguas, bien merece que la saquemos otra.

- Pasamos por las Rozas de Valdearroyo, su iglesia románica está bajo la advocación de Santa María.

- Sigue la carretera y nosotros por ella, comenzamos una amplia curva donde se inicia la pequeña presa , para el agua que contiene. Desde una altura de treinta metros vemos el inicio del cauce regulado del Ebro; tiene una longitud de doscientos cincuenta metros y en su construcción se emplearon sesenta mil metros cubicos de hormigón, sus compuertas se cerraron en 1947. Al final de la presa una placa recuerda los detalles del pantano, entre ellos que estos terrenos pertenecen a Arroyo, que es el siguiente pueblo. Su iglesia con detalles románicos ha sido recientemente restaurada, cruza la carretera por el centro del pueblo donde tenemos un bar, de los pocos de este recorrido, aunque si contamos con buenas fuentes Cuenta también el pueblo con una necrópolis de tumbas olerdolanas y con deportes de aventura.


Ahora comienza una zona de monte de robles que nos limita por la izquierda y el pantano por la derecha, después de unos dos kilómetros tenemos la opción de abandonar el asfalto por la parte izquierda y tomar un camino que está cortado, por el nuevo talud de la carretera, pero se puede subir, está marcado , llegaríamos a Quintanilla y después a la parte de arriba de Retortillo


- Aunque artos de carretera quizás sea más bonito seguir por ella un kilómetro más hasta Villafria que es un barrio de Retortillo; ya que haciéndolo así pasaremos por delante de su iglesia románica y subiendo una pequeña cuesta enseguida empezamos a ver a la derecha los primeros restos de Juliobriga, pasando junto a la iglesia románica de Santa Maria.


Tanto si hemos subido por un camino o por el otro estamos en un alto con magnificas vistas a la vez que histórico. Un asentamiento romano cuyas primeras construcciones corresponden al siglo primero antes de Cristo.



En el centro de interpretación aquí existente nos podemos informar más ampliamente sobre estos restos, a la vez que descansamos durante un tiempo. Solo existe un bar en el pueblo y algunas veces suele estar cerrado, también cuenta con una casa rural


- Si ya estamos dispuestos continuaremos la marcha, tenemos que subir por el centro del pueblo y salir a un descampado pasando junto al cementerio, de frente y subiendo por la pista nos acercamos a un pinar. Nada más llegar a él, nos desviaremos hacia la izquierda. Está señalizado el comienzo de la antigua Calzada Romana que con las características que posee confirma que es auténtica. Por ella llegaremos al final de los pinos y a un descampado donde un cartel informativo nos asegura que esto es Peña Cutral, donde estaba situado una especie de cuartel de verano y la zona donde pastaban los caballos. En este punto tenemos una mejor visión de la Cordillera Cantábrica, en la que destaca el Pico Tres Mares, cubierto de nieve por lo menos ocho meses al año, visión que nos ha acompañado desde que llegamos a Arija ,


- Seguiremos la dirección que traíamos subiendo por la descampada ladera, dejando a la izquierda un montículo con restos de excavaciones y siguiendo la conducción de gas hacia la derecha hasta el inicio de un camino de tierra, que de forma descendente y zigzagueando, nos conducirá a Cervatos, después de cruzar por debajo de la vía y salir a la antigua carretera de Aguilar a Santander en la que existen señales europeas del Camino de Santiago. Aquí podremos contemplar la magnifica Colegiata de San Pedro de Cervatos, una joya del románico declarada monumento nacional, que guarda una rica iconografía erótica, además de animales, monstruos, frutos… Parece ser que este fue un lugar de gran importancia comercial ya que había mucho trasiego de personas, mercaderías y por consiguiente de peregrinos que también llegaban por mar, habiendo desembarcado en Portus Blendium.(Suances) que es a donde conducía la calzada



- Después de visitar la Iglesia y sacar unas fotos, nos pondremos en marcha subiendo por su parte izquierda, enseguida veremos la nueva autovía, la cual cruzaremos pasando el puente, para seguir una pista de monte, por aquí estuvo situado el desaparecido pueblo de Las Quintanillucas de Cervatos. Enseguida veremos viejas paredes y la caja de la calzada, la cual vamos ascendiendo por un bosque de hayas, después la calzada se pierde y seguiremos la dirección de la línea eléctrica por una zona descampada, de forma ascendente hasta cruzar la carretera de Reinosa a Valdeolea, a la cual saldremos otra vez al llegar al Alto del Bardal, donde se encuentra la marquesina de autobuses. A la izquierda en un alto se enmarca en el cielo la arrogante Torre de San Martín de Hoyos.


Un panel informativo nos explica algo del histórico y monumental Valle de Valdeolea, al que hemos llegado. Por el arcén derecho de la carretera, unos metros más abajo nos desviaremos a la derecha, siguiendo la pista de monte paralela a la carretera, hasta un pabellón de ganado que circunvalaremos, para salir a la carretera a la llegada a Olea, fin de etapa; su Iglesia parroquial está dedicada a Sta. María la Real, construcción gótica con restos románicos. Cuenta el pueblo además con la ermita de San Miguel, también de estilo románico, a destacar en su decoración interior un crucifijo tallado en piedra.



Si lo necesitamos en el bar del pueblo podemos encontrar víveres y buen pan casero.

Los ciclistas seguirán el mismo recorrido, salvo de Retortillo a Cervatos que seguirán por carretera.

Comer y dormir:

Casa Miguel Olea 942 74 55 69 - 653 92 30 36
Apartamentos Rurales.

La Lobera. Arroyo. 942 77 31 64 - 615 86 42 21

Albergue Ornitológico. Arroyo. 942 77 32 83 - 625 34 50 33

5ª Etapa: Pedrosa de Valdeporres - Arija. - 26,800 Kmt.



- Antes de abandonar Pedrosa, recordaremos aquí algunos de los datos que hicieron de este pueblo un lugar muy próspero en los años cuarenta y cincuenta con la construcción del ferrocarril Santander – Mediterráneo.

- En el año 1941 comenzaron las obras, en este caso, la comunicación del Valle de Valdeporres con el de Pas, a través del túnel de la Engaña de 6976 mt., en cuyas obras trabajaron cientos de obreros, unos por dinero y otros para redimir un castigo, quizás poco justo. El proyecto se abandonó en 1959 y desde entonces esta zona perdió el tren del progreso y unas ilusiones que quizás algún día pueda recuperar de la mano de una administración comprometida.

- Después de esta pequeña explicación sobre el pueblo, nos ponemos en marcha pasando el puente sobre las vías y el río Engaña, que más abajo se juntará con el Nela. Santelices es el siguiente pueblo que corrió la misma suerte fallida. Aquí Podemos comprar pan casero antes de cruzar la carretera Bilbao- Reinosa. Justo de frente tenemos que subir el terraplén para acceder a la Vía Verde y continuar por ella, dejando el almacén y la antigua estación a la derecha. De frente tenemos un magnífico viaducto nunca utilizado por el tren, pero nosotros sí que lo haremos. Aquí termina la Vía Verde, pero continuamos hacia delante hasta una zona que todavía tiene los railes puestos y que está inundada. Nos saldremos por la parte izquierda para llegar a la carretera que sube a San Martín de las Ollas, aunque no es largo el recorrido, sí es duro. Vemos a la derecha la iglesia románica de San Vicente Mártir, y otro mártir tuvo este pueblo, el beato Manuel Ruiz López, sacerdote que fue decapitado en Damasco el día 10 de julio de 1860.

- Por entre las casas vamos ascendiendo hasta salir a la carretera, donde están situados los contenedores de residuos. Seguiremos por la orilla, unos cincuenta metros hasta encontrar un camino que se inicia en forma descendente. Una vieja barrera nos cierra el paso hacia el monte. La dejaremos como la encontramos y unos metros mas abajo, un pequeño arroyo casi siempre seco, que podemos cruzarlo por una curiosa pasarela de piedra, para seguidamente y por la derecha, ir ascendiendo monte arriba paralelos a la línea eléctrica y siguiendo las flechas, las cuales van girando hacia la izquierda y después de un pequeño repecho hacia la derecha.

- Restos de construcciones antiguas y viejos prados cercados por paredes de piedra, nos acompañan en la subida hasta llegar a una pista que le llaman de los italianos, por ser éstos quienes la hicieron cuando la contienda nacional. Siguiendo esta pista veremos una vieja fuente. Por aquí estuvo situada la iglesia del peregrino, también llamada del asilo, por el albergue que incluía dedicado a San Carlos. La iglesia estuvo bajo la advocación de Santiago peregrino, del cual existe una talla en la iglesia actual de Argomedo, que está dedicada a San Pedro y San Pablo. Pasamos junto a ella y al bar del pueblo.

- De momento no existe otra opción, tenemos que caminar por la orilla de la carretera. Pasan pocos coches pero de todas formas cuidado. Después de mil quinientos metros llegaremos a Soncillo, que cuenta con todo tipo de servicios y un centro de información turístico de los Valles de Zamanzas y Manzanedo, donde informan sobre las iglesias románicas y los eremitorios de ambos valles. De su iglesia son titulares San Cosme y San Damián.

- Si no precisamos nada, dejaremos el pueblo a la izquierda y seguiremos la carretera Logroño- Santander, en dirección al Puerto del Escudo por la parte exterior de los guardaraíles, y la derecha de la carretera, Enseguida veremos un humilladero y de frente el pueblo de Quintanantello, en este punto cruzaremos la carretera para tomar una pista, la cual seguiremos hasta una marquesina de autobús y la entrada al pueblo de Virtus, dejando a la izquierda la iglesia de Santa Mª la Mayor, que es románica y el castillo de los Porres. Saldremos del pueblo por la parte alta. Por cierto, aquí se encontraron monedas y otros artículos de la época romana, ya que la calzada pasaba por la zona, anegada por el pantano del Ebro, donde los romanos tuvieron un asentamiento militar.

- Por una carretera interior nos alejamos de Virtus y junto a la última casa encontramos otro viejo humilladero y más adelante una iglesia en ruinas, cuando avistamos Cilleruelo de Bezana, importante cruce de carreteras muy nombrado en los partes de nieve. Existen varios restaurantes y de su iglesia es titular Santa Juliana.

- Seguiremos por carretera hasta que las flechas nos indiquen desvío a la derecha, para seguir por pista, paralelos a la carretera, viendo al frente las casas de Herbosa. Tiene una ermita románica dedicada a San Valentín y de su iglesia es patrón Santiago, representado por una estatua ecuestre. Atravesamos el pueblo descendiendo y a la altura de la fuente giramos a la derecha por zona de campo, pasando por otra ermita. Esta es de San Vicente y a San Vicente de Villamezan llegamos cuando la pista gira a la derecha y cruzamos la carretera frente a la pequeña iglesia de Nuestra Señora del Carmen. También es románica.

- Seguimos la carretera, pero ánimo que ya falta poco. En el próximo desvío lo tomamos a la derecha, siguiendo la flecha amarilla y enseguida llegamos a Arija, donde encontraremos diferentes servicios y si es tiempo de baños podremos darnos uno en el pantano. Existe playa. Por cierto, algunos datos sobre el pantano del Ebro:


- Los primeros pasos para el proyecto, se comenzaron entre 1910 y 1930, el final de las obras entre 1940 y 1950 y su capacidad es de 540 millones de metros cúbicos. Como consecuencia desapareció la fábrica de Cristalería Española, aquí situada desde 1906, llegando a contar con mil empleados. También desaparecieron unas cuatrocientas casas, ocho iglesias y dos ermitas, de estilo románico.

- La iglesia de Arija está bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción, posee un bonito ayuntamiento de estilo románico, antiguo palacio Gomez Salazar y Lucio Villegas.

- Los ciclistas seguirán el mismo recorrido, salvo de San Martín de las Ollas a Argomedo, que irán por carretera.

Para comer y dormir:
La Pradera, Quintanantello 947 57 12 02 - 629 84 50 30
Albergue Arija 665 82 32 32
Camping Arija 942 77 33 00 - 606 04 12 48
Hoteles en Arija 902 30 35 55
Albergue Soncillo 947 57 19 75 - 625 18 75 11
Hotel El capricho de Clemente en Soncillo 947 15 31 20
Hostal Mónica en Cilleruelo 947 15 43 15

miércoles, 6 de mayo de 2009

Los peregrinos del Camino de Santiago podrán consultar información sobre la ruta y compartir datos a través del móvil

Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Grupo de Sistemas Inteligentes de la Universidad de Santiago de Compostela han desarrollado, con la colaboración del Instituto Geográfico Nacional (IGN), una aplicación informática para móviles que permitirá a los peregrinos del Camino de Santiago saber dónde están, descubrir las rutas más atractivas y los servicios ofrecidos a los viandantes.
La aplicación hará posible además compartir toda la información con familiares y amigos a través de Internet.

Esta herramienta será testada este verano con un total de 100 peregrinos que decidan descargarla desde la página web del proyecto, una vez se haya comprobado la operatividad técnica de sus respectivos terminales móviles, informó la UPM. Aunque en esta primera fase sólo estará disponible en español, gallego e inglés, más adelante se abrirá a otros idiomas para que pueda ser utilizada por peregrinos de otras latitudes. La aplicación la podrá descargar gratuitamente a partir de 2010 cualquier usuario que disponga de un teléfono móvil de gama media o alta.

La herramienta permite el acceso y la interacción móvil, con un conjunto de recursos y servicios que se ofrecen con el soporte de las bases de datos proporcionadas por el IGN. Este proyecto se basa en tecnologías de la web 3.0, que integra la interactividad de la web 2.0 y de la web semántica, así como en tecnologías Grid, que proporcionan robustez y ubicuidad en el acceso a los recursos y a la ejecución de los servicios, "contribuyendo a la buena calidad de servicio de la aplicación, que es susceptible de ser desarrollada para otros entornos turísticos de cualquier parte del mundo", afirma la UPM.

Servicios disponibles
El proyecto integra las cuatro experiencias básicas del peregrino: introducir información, compartirla, posibilidad de buscarla y recibir recomendaciones de elementos de interés introducidos por otros usuarios. Eso significa que "cualquier peregrino puede con esta aplicación buscar a través de su teléfono móvil información de sitios o rutas, representadas gráficamente con mapas e imágenes proporcionadas por la Infraestructura de Datos Espaciales del IGN, así como por Google Maps", señala la universidad. Igualmente, el usuario puede enviar la información recogida a una red social (actualmente están activas Flickr o Youtube) para ser compartida con familiares y amigos, así como colgar fotos de los paisajes, personas, edificios, eventos, etc. La aplicación permite también recomendar al peregrino los sitios que otros usuarios han compartido con sus móviles.

La UPM añade que esta herramienta supone un desarrollo considerable respecto a los sistemas de orientación asociados a móviles que existen en la actualidad, como mobiexplore, walkonweb o mapmyride, ya que "incorpora tecnologías inéditas para estas aplicaciones como son las ontologías, basadas en integración de información multilingüe, la web semántica social (tagging), el filtrado colaborativo de información y la transferencia de datos en entornos móviles, por lo que puede decirse que esta aplicación es pionera en el mundo".

lunes, 4 de mayo de 2009

Etapa Cilleruelo de Bezana - Retortillo ( Juliobriga)



Partimos desde Cilleruelo de Bezana, teniendo previsto llegar hasta Retortillo ( antigua Juliobriga ) bordeando el pantano de Arija.

Salimos por la Carretera comarcal Bu-642, a unos 4 kilómetros después de pasar el desvío hacia Cabañas de Viturs Bu-V-6425, tomamos en la derecha la pista que nos dirigirá hasta Herbosa, seguimos por la pista que pasa entre dos edificios hasta San Vicente de Villamezan, aquí podemos ver La iglesia parroquial de San Vicente que está situada en el extremo oriental, hace un día espléndido pero se nota el frió que junto con la cercanía del pantano tiende una capa blanca sobre los coches aparcados.

Seguimos por pista y a unos 3 kilómetros llegamos a Arija, situada en la comarca de Merindades, a 97 Kilómetros de Burgos, abarca una extensión de 7 km2.


El municipio tiene dos barrios separados por el Embalse del Ebro, un importante humedal declarado Reserva Nacional de Aves Acuáticas, interesante para la observación ornitológica, el reposo o la práctica de deportes naúticos, aquí visitamos el Albergue de Arija. que cuenta con 110 plazas y amplias instalaciones y recursos para grupos de actividades de aventura, naturaleza y de ocio. Fax: 942 773 046, Móvil: 665 823 232, también dispone de varios restaurantes y bares.

La iglesia actual, que data del siglo XVI, tiene tres naves y unas hermosas bóvedas de crucería. Presumiblemente su construcción supuso el abandono y la ruina de la antigua iglesia románica, cuyos restos se pueden ver aún en una casa del barrio de arriba.

A partir de aquí seguimos bordeando el pantano por la carretera BU-642, el primer pueblo al entrar a Cantabria desde Burgos es Bimón, desde donde se observan magníficas vistas del pantano del Ebro. La iglesia parroquial, bastante reformada, conserva portadas del siglo XVI.

Siguiendo la carretera llegamos a LLano, Pueblo situado a 4 kilómetros de Las Rozas y a 847 m de altitud, De su patrimonio destacan una buena iglesia parroquial del siglo XVII, hecha en piedra de sillería y con portada decorada. Junto a ella crecen un tejo y un haya monumentales. Desde aquí vemos los carteles que indican una ruta hacia el Santuario de Montesclaros

A poca distancia de El Llano está la ermita de la Virgen del Avellanal, ubicada junto a un pequeño y tranquilo merendero, acondicionado recientemente. Toda esta zona del pantano ha sido declarada Reserva Natural para las aves acuáticas.

Poco después bajamos a visitar la La Iglesia de Renedo, prácticamente en ruinas que se encuentra junto al embalse, en un entorno apacible, subimos hasta el campanario donde vemos fecha y fabricante de sus campanas en ceramica.

Volvemos hasta la carretera para seguir y poco después nos encontramos con una de las estampas más conocidas del municipio, la torre de la desaparecida iglesia de Villanueva que emerge de las aguas del pantano, hoy sólo queda en pie el campanario. La imagen de la torre rodeada por la aguas es típica, y ha recibido el nombre de la catedral de los peces. La iglesia se construyó hacia 1890, con la llegada del ferrocarril de La Robla.

Las piedras se traían de una cantera cercana, en La Riva, las piedras de los cimientos, de unos 500 kilos cada una, eran bajadas en "corzas" arrastradas por bueyes. Las "corzas" son una especie de armaduras o trineos de madera para transportar grandes pesos, como piedras o troncos . Al construirse el embalse se anegaron siete pueblos de este municipio y del de Campo de Yuso. La torre de tres alturas con forma octogonal y construida en piedra de sillería, puede verse cuando baja el nivel de las aguas, tiene acceso por la pasarela de madera pero hoy por no se puede acceder ya que el nivel del agua esta bastante alto.


Volvemos a la carretera para divisar Las Rozas, cabeza de municipio, justo en la curva antes de llegar subimos por un sendero de hierba hasta la iglesia , construida en 1946 en el más puro estilo neobarroco muy de acuerdo con los ideales del casticismo de la arquitectura española de posguerra, también disponen de parada del tren de FEVE Bilbao-León

Seguimos hasta llegar a Arroyo pasando por la presa del embalse, cruzamos el pueblo, dejando a la izquierda una Casa Rural, y posteriormente la carretera CA-735, a unos 50 metros tomamos la ruta marcada como GR99 que pica hacia arriba por el deposito de agua, la pista esta en perfectas condiciones y según vamos tomando altura las vista son espectaculares, vemos en la lejania hacia la izquierda el Santuario de Montesclaros uno de los referentes importantes de la historia de Campoo desde la Edad Media, hacia la derecha preciosas vistas del embalse del Ebro, no habíamos visto tanta agua dulce junta nunca, continuamos por la cresta para cruzar una alambrada por unasescaleras muy bien diseñadas, antes de llegar a la siguiente alambrada tomamos un camino hacia la derecha, justo en una señal de madera que con las marcar azules del suelo nos indican podemos descender hasta la carretera que hemos dejado anteriormente.

También se puede seguir por la pista hasta llegar al Mirador del Cotio desde aqui divisamos unas vistas espectaculares, con los montes de Campo(Pico tres Mares, etc.) sobre Reinosa, hacia la derecha el pantado y sus pueblos , tambien desde este lugar en días sin niebla según nos dicen se puede divisar el faro de Santander y el Mar Cantábrico.

Bien marcado pasando junto al abrevadero se desciende hacia Retortillo (Antigua Juliobriga).

Nosotros volvemos para descender por la señal comentada anteriormente y salimos a la carretera unos 2 kilómetros antes de Retortillo ., la carretera esta actualmente en obras, ampliándose y recortando las curvas con puentes, llegados a Retortillo donde sobresalen las ruinas romanas de Julióbriga , uno de los principales asentamientos romanos presentes en territorio cántabro. Los restos fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1985. Junto a los vestigios de la antigua ciudad romana se halla la Domus, un centro de interpretación construido conforme al alzado de una de las villas que se alzaban en Juliobriga. También en Retortillo se localiza la iglesia románica de Santa María, un templo del siglo XII, declarado Bien de Interés Cultural en 1993.

Las ruinas apenas dejan entrever la que fue la mayor y más importante de las ciudades romanas en Cantabria. Se estima que las excavaciones solo nos dejan admirar un cinco por ciento de lo que fue una ciudad de al menos 20 hectáreas. En la actualidad, sobre las propias ruinas está levantado el pueblo de Retortillo.

Fin de la etapa de hoy, con unos 29 kilometros de recorrido

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More